Cuáles son los cuidados esenciales y recomendaciones para el bebé prematuro

En la Semana de la Prematurez, qué ocurre cuando obtienen el alta médica y cómo transitar los primeros días, según los expertos


Cada año, alrededor de 15 millones de bebés nacen prematuramente en el mundo, lo que representa un desafío médico y emocional significativo para las familias. En el marco de la Semana de la Prematurez, que se celebra del 11 al 17 de noviembre, se destaca la importancia de la transición del hospital al hogar para estos bebés, bajo el lema “Juntos en cada paso: del hospital al hogar”. Este evento, impulsado en Argentina por UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación, busca apoyar a los padres en este proceso crucial.

El alta hospitalaria de un bebé prematuro es un momento esperado pero también desafiante para las familias. Tras semanas de cuidados intensivos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UCIN), los padres deben adaptarse a cuidar a su hijo sin el respaldo constante del personal médico. Según la doctora Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, es esencial que tanto el bebé como los padres estén preparados para este cambio. “Requiere de una preparación y seguimiento cercano para garantizar que el niño esté listo para dejar la internación y recibir los cuidados necesarios en la casa”, explicó Pedraza.

Los bebés prematuros necesitan cumplir ciertos criterios médicos antes de recibir el alta, como mantener una respiración y temperatura estables y un aumento de peso adecuado. Además, los padres deben estar capacitados para brindar los cuidados necesarios en el hogar, lo que incluye la alimentación, higiene y administración de medicamentos. La doctora Pedraza enfatiza la importancia de que los padres participen activamente en los cuidados durante la internación para facilitar el vínculo con el bebé y ganar confianza en sus habilidades.

El seguimiento médico no termina con el alta hospitalaria. Al contrario, se inicia una etapa de vigilancia cercana y multidisciplinaria para monitorear el crecimiento, desarrollo y salud del bebé. La doctora Nélida Aguilera, responsable del Consultorio de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, subraya la importancia de acceder a programas capacitados en el seguimiento integral del crecimiento y desarrollo del bebé.

En los primeros días tras el alta, los especialistas recomiendan reducir las visitas al hogar para que la familia pueda recuperar su intimidad y el bebé se adapte con calma a su nuevo entorno. El doctor Jorge Lezcano, jefe de Neonatología del Sanatorio de los Arcos, sugiere que las visitas se limiten al mínimo posible para permitir que tanto el bebé como sus padres se adapten a su nueva realidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los bebés prematuros en tres categorías según su edad gestacional: moderados a tardíos, muy prematuros y prematuros extremos. Todos ellos requieren un seguimiento especial tras el alta neonatal. Este seguimiento incluye visitas regulares al pediatra y, según las necesidades del bebé, la participación de otros especialistas que supervisan áreas como la alimentación, el desarrollo motriz y la interacción social.

La Semana de la Prematurez busca visibilizar los derechos y necesidades de los bebés prematuros y sus familias, promoviendo su inclusión y protección en cada etapa del desarrollo. Este año, la campaña pone especial énfasis en el regreso al hogar, resaltando la importancia de una preparación integral para el alta y un respaldo continuo para que las familias se sientan apoyadas y seguras.

Comments are closed.