Investigadores de la Universidad de Otago señalan que la interacción digital tras acostarse afecta gravemente la calidad del reposo juvenil
El uso de dispositivos digitales antes de dormir ha sido un tema recurrente en las preocupaciones de padres y expertos por años. Durante mucho tiempo, se ha advertido sobre los riesgos de la exposición a las pantallas antes de acostarse, principalmente debido a la posible alteración de los patrones de sueño en los adolescentes.
Sin embargo, nuevas investigaciones han revelado que la realidad podría ser más compleja de lo que se pensaba.
En un estudio reciente, los investigadores de la Universidad de Otago analizaron cómo el uso de dispositivos electrónicos, específicamente en la cama, afectaba la calidad y duración del sueño en los jóvenes.
La principal conclusión fue sorprendente: usar pantallas en la cama resultó ser más perjudicial para el descanso que usar dispositivos durante las horas previas a acostarse. Este hallazgo desafía las pautas tradicionales sobre el uso de pantallas antes de dormir y abre una conversación sobre las estrategias más efectivas para mejorar el sueño adolescente.
El impacto del uso de pantallas en la cama
Tradicionalmente, las pautas de sueño han recomendado evitar el uso de pantallas al menos una o dos horas antes de dormir, sugiriendo en su lugar actividades más relajantes como leer un libro o pasar tiempo en familia.
Sin embargo, este estudio arrojó datos que cuestionan esa creencia. Según los resultados, el tiempo frente a la pantalla durante las dos horas previas a acostarse tuvo poco efecto sobre la calidad del sueño, mientras que el uso de pantallas una vez en la cama tuvo consecuencias más significativas.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron cámaras para monitorear el uso de dispositivos electrónicos en tiempo real, tanto fuera como dentro de la cama.
Los resultados mostraron que un asombroso 99% de los adolescentes usaron pantallas en las dos horas previas a irse a dormir, pero más de la mitad de ellos continuaron usándolas incluso después de meterse en la cama.
Esta práctica afectó negativamente el sueño, retrasando el momento de conciliar el sueño en aproximadamente media hora y reduciendo la cantidad total de descanso nocturno.
El estudio también reveló que las actividades más interactivas en las pantallas, como los videojuegos y el multitasking (por ejemplo, ver una película en una laptop mientras se juega en una consola), tenían un impacto particularmente negativo.

Cada diez minutos adicionales de este tipo de actividad redujeron la cantidad de sueño en casi nueve minutos. Este dato subraya cómo las pantallas no solo interrumpen el sueño, sino que también lo hacen de manera prolongada.
Repensando las pautas de sueño
Este descubrimiento pone en duda las recomendaciones generales que sugieren que simplemente evitar las pantallas antes de dormir es suficiente para garantizar un sueño saludable. Los hallazgos sugieren que el problema no radica tanto en el uso de pantallas antes de acostarse, sino en la práctica más común de usarlas mientras ya se está en la cama.
En lugar de tomar medidas que simplemente restrinjan el acceso a las pantallas antes de dormir, los padres podrían enfocarse en evitar el uso de dispositivos electrónicos en la cama, lo cual podría ser mucho más efectivo para mejorar la calidad del sueño.

Este estudio también destaca la importancia de usar tecnologías más precisas para estudiar el impacto de las pantallas en el sueño, más allá de los métodos tradicionales como las encuestas, que no siempre reflejan el comportamiento real de los adolescentes.
La investigación con cámaras de seguimiento y dispositivos de monitoreo de sueño puede proporcionar datos más claros y específicos sobre cómo el uso de pantallas afecta el descanso.
Un futuro más saludable para los adolescentes
A medida que se conocen más detalles sobre cómo las pantallas afectan el sueño, los investigadores proponen que la solución no está en las restricciones de tiempo frente a la pantalla, sino en cómo y cuándo los adolescentes interactúan con sus dispositivos.
Evitar el uso de pantallas en la cama podría ser un paso clave hacia la mejora de la calidad del sueño en los jóvenes, lo que, a su vez, podría tener efectos positivos en su bienestar general.