Día del Corazón: alertan que las mujeres tienen hasta un 30% más de riesgo de morir por un infarto

Especialistas advierten que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo subdiagnosticadas en mujeres, en parte por síntomas distintos a los clásicos.


Especialistas advierten que los síntomas suelen diferir y muchas veces retrasan el diagnóstico, lo que aumenta la mortalidad hospitalaria.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial y provocan más de 18 millones de fallecimientos cada año. En Argentina representan cerca del 30% de las muertes, consolidándose como un problema de salud pública.

De acuerdo con la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, las ECV “afectan por igual, e incluso con mayor gravedad, a las mujeres”. Sin embargo, durante décadas la investigación se centró en la población masculina, lo que generó brechas en diagnóstico y tratamiento.

En los cuadros coronarios, las mujeres muchas veces no presentan el típico dolor en el pecho. Síntomas como falta de aire, fatiga intensa, dolor en mandíbula, cuello o espalda, mareos o náuseas son frecuentes. Esta diferencia en la presentación clínica contribuye a los retrasos en la atención. “Las mujeres que sufren un infarto tienen entre un 20 y 30% más de mortalidad hospitalaria que los hombres”, explicó El Haj.

Además, existen patologías cardiovasculares más comunes en mujeres y habitualmente subdiagnosticadas, como la disección coronaria espontánea, la angina microvascular y los infartos con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA).

Los especialistas coinciden en que la mayoría de los factores de riesgo son modificables y prevenibleshipertensión, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, sedentarismo y exceso de peso. Se estima que más del 50% de los casos en mujeres podrían evitarse con controles médicos regulares y cambios en el estilo de vida.

La Dra. Débora Vizcaíno, Directora Médica de Acudir Emergencias Médicas, subrayó la importancia de la capacitación comunitaria en reanimación cardiopulmonar (RCP): “Aplicada en los primeros minutos puede duplicar o triplicar la supervivencia frente a un paro cardíaco”.

En el marco del Día Mundial del Corazón, especialistas remarcan que reducir la mortalidad femenina requiere prevención, diagnóstico oportuno y atención médica de calidad, junto con la adopción de hábitos cardiosaludables y la preparación de la comunidad para actuar en emergencias.

Comments are closed.