Según la ciencia, dedicarse a la jardinería es bueno para la salud

Estudios recientes demostraron que las personas que se dedican a esta tarea generan mejores hábitos alimenticios y realizan más actividad física.


Una reciente investigación encontró que las personas que se dedican a la jardinería presentan una mejor salud que quienes no se abocan al cuidado de las plantas. La razón estaría en el hecho de que quienes participan en programas comunitarios de jardinería comen más fibra y realizan más actividad física que sus contrapartes que no se dedican a la jardinería.

Para el presente trabajo, los investigadores realizaron un estudio en 37 jardines comunitarios en Denver y Aurora, Colorado. Los 291 participantes eran adultos y no habían trabajado en el jardín en los últimos dos años. Además, más de la mitad eran de hogares de bajos ingresos.

Así, mientras un grupo fue asignado a las tareas de huerta y se le proporcionó una parcela de huerta, semillas, plántulas y un curso de iniciación a la horticultura, a los asignados al grupo de “no jardinería” se les ofreció el mismo trato durante la próxima temporada de jardinería. Todos los participantes debieron responder encuestas de salud que analizaban factores como el peso corporal, la circunferencia de la cintura, la actividad física y la dieta.

Los investigadores recibieron fondos de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, y durante el estudio encontraron que aquellos participantes que cultivaban un huerto aumentaron su consumo de frutas y verduras en alrededor de 1,13 porciones por día y comían más que sus contrapartes. Asimismo, consumieron 1,4 gramos más de fibra al día que el grupo de control, lo que representó un aumento en el consumo de fibra de un 7% durante el transcurso del programa. También aumentaron su actividad física de moderada a vigorosa durante el período de estudio, al tiempo que reportaron menos estrés y ansiedad que sus contrapartes que no son jardineros.

los investigadores vieron que las mejoras fueron modestas, consideran que son el tipo de pequeños cambios recomendados por los expertos como una forma de prevenir el riesgo de enfermedades crónicas derivadas del tabaquismo, la mala alimentación y un estilo de vida sedentario.

Comments are closed.