Que riesgo de adicción pueden provocar los alimentos ultraprocesados en algunas personas

Un estudio de investigadores de los Estados Unidos reveló que uno de cada cinco adultos cumple criterios de adicción a ciertos productos, como gaseosas azucaradas o comidas rápidas. Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición


Una investigación de la Universidad de Michigan reveló que una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de mediana edad en Estados Unidos cumplen criterios clínicos de adicción a alimentos ultraprocesados, según datos publicados en la revista Addiction con el respaldo de la Sociedad para el Estudio de la Adicción.

El estudio identificó que quienes crecieron rodeados de productos ultraprocesados presentan tasas de adicción considerablemente más altas que quienes accedieron a estos alimentos en etapas posteriores de la vida. En el grupo de 50 a 64 años, el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres cumplen criterios de adicción, mientras que en el segmento de 65 a 80 años las cifras descienden al 12% y 4%, respectivamente. La profesora Ashley Gearhardt, jefa del área de ciencias clínicas en la Universidad de Michigan, destacó: “Los porcentajes que vemos en estos datos superan ampliamente los de consumo problemático de otras sustancias adictivas”.

El trabajo, que incluyó a 2.000 adultos estadounidenses entre 50 y 80 años, utilizó la escala clínica “mYFAS 2.0” para evaluar síntomas como deseo intenso, dificultad para dejar de consumir y afectación de la vida diaria, comparables a los criterios usados para diagnosticar otras adicciones. Los alimentos analizados abarcaron dulces, snacks, comidas rápidas y bebidas azucaradas.

Los resultados mostraron que percibirse con sobrepeso multiplica el riesgo de adicción: once veces más en mujeres y diecinueve veces en hombres. Además, los hombres con problemas emocionales tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar adicción, mientras que en mujeres el riesgo es casi tres veces mayor. Sentirse solo o aislado también triplica la probabilidad de adicción a estos productos. El marketing de productos “diet” en las décadas de 1980 y 1990 fue señalado como posible factor de mayor impacto en mujeres.

La Sociedad Argentina de Nutrición, a través de su presidenta Virginia Busnelli, señaló a Infobae que aún no existe consenso total sobre la existencia de adicción a los ultraprocesados, aunque la evidencia indica que estos productos “pueden activar mecanismos cerebrales similares a los de sustancias adictivas”. Busnelli precisó que los cuadros se caracterizan por “pérdida de control sobre el consumo, deseo intenso, dificultad para reducir la ingesta y persistencia pese a consecuencias negativas”, siguiendo criterios equivalentes a los de otros trastornos por uso de sustancias.

Entre las recomendaciones, se destaca limitar la disponibilidad y el marketing de ultraprocesados, priorizar el acceso a alimentos frescos, evaluar patrones adictivos con escalas validadas y aplicar tratamientos multidisciplinarios que incluyan nutricionistas, psicólogos y médicos, con énfasis en el enfoque cognitivo-conductual. También se aconseja abordar comorbilidades como depresión, ansiedad y aislamiento, y fortalecer las redes de apoyo social.

Comments are closed.